sábado, 19 de abril de 2008

Púrpura trombocitopénica: Avances en el tratamiento


La púrpura trombocitopénica idiopática es una enfermedad rara, pero no nueva. Hipócrates la describió en la antigüedad, aunque fue Paul Gottlieb Werlhoff (1735) quien llevó a cabo la primera definición clínica de este trastorno: 'morbus maculosus hemorragicus'. Hoy día los científicos sospechan una implicación inmunológica en esta enfermedad, habida cuenta de la detección de anticuerpos IgG antiplaquetarios en sangre. En los niños, aparece un proceso infeccioso inespecífico dos o tres semanas antes de la enfermedad, que actúa como desencadenante.

Avances en las investigaciones

De los estudios en animales, de experimentación y en fase I, llevados a cabo, Drew Provan, de la Universidad de Londres (Reino Unido), deduce que romiplostim aumenta la producción de plaquetas en roedores sanos, al igual que en seres humanos y, además, que dicho aumento se produce de modo dependiente de la dosis administrada. «No se ha detectado ninguna muerte ni efecto secundario de consideración en los pacientes tratados experimentalmente; tampoco se han producido cambios en parámetros urinarios o de coagulación, ni en estudios de agregación plaquetaria», apunta el experto.

Ya en estudios de fase III, romiplostim ha reflejado una buena respuesta en el 79% de los pacientes esplenectomizados (a quienes se les ha extirpado el bazo) tratados con dicho agente (con una respuesta duradera en el 38% de los casos). Entre los no esplenectomizados, la tasa de buena respuesta fue del 88% (con respuesta duradera en el 61% de los casos). «Los recuentos de plaquetas aumentaron y mantuvieron estos valores elevados más allá de las 24 semanas, y el empleo de medicaciones de rescate disminuyó», señala Provan.

A modo de conclusión, el especialista resolvió en Maastricht que romiplostim estimula la producción plaquetaria de un modo distinto al resto de fármacos empleados en la púrpura trombocitopénica idiopática; actúa tanto en pacientes esplenoctomizados como no esplenoctomizados y ha demostrado una buena tolerabilidad en los ensayos clínicos llevados a cabo.

2 comentarios:

Luis Monsalve dijo...

Hola, es interesante la informacion, pero no he encontrado sobre un estudio estadistico de las muertes producidas por esta enfermedad, o un porcentaje de mortalidad.

ya que esta enfermedad hasta ahora no tiene cura, solo detienen los sintomas, por que en un futuro vuelve a aparecer.

pregunto por que una persona cercana a mi de 2 años aprox se le presento esta enfermedad, entonces para saber si existe una real posibilidad de sobrevivir a esta enfermedad.

muchas gracias de antemano

Natura Salud dijo...

Gracias por escribir. Hemos visto casos de personas que con un tratamiento medico o natural tienen la enfermedad controlada por mas de 10 años, inclusive en un caso mas de 25 años. A unos se les aplicó una esplenotomía (retiro del bazo) otros se trabajó con noni, a otros con corticoterapia, etc.