
1.- "Mi hijito no se abastece y se queda con hambre, por eso mejor le completo con fórmula"
Falso, para los niños no hay nada más gratificante que mantenerse pegado a la "teta" de mamá, la que succionan continuamente y con la que algunas veces juguetean. Antes de los cuatro meses, la succión es un reflejo automático, por eso es que algunas mamás creen que los niños - después de haber lactado un buen rato- siguen con hambre. Recuerden, así el niño siga succionando, no es necesario agregarle fórmula. No olviden que el mejor estímulo para la lactancia es la succión constante y que la mamá esté tranquila.
2.- "Mi leche le produce cólicos porque no tolera la lactosa"
La intolerancia a la lactosa es un trastorno que se presenta con los años porque se supone que el humano, así como otros mamíferos, solo debe tomar leche de su madre hasta el destete y no después. Nosotros nacemos con una producción suficiente de la enzima "lactasa" que digiere a la lactosa (el azúcar de la leche), lo que nos permite digerir nuestra propia leche ( que además contiene más lactosa que las demás), inclusive durante las diarreas puede bajar la producción de lactasa y podríamos intolerar a la lactosa de la leche materna, sin embargo, durante las diarreas lo que protege y cura al bebé es la lactancia materna. Existe una deficiencia congénita de lactasa que se presenta con extrema rareza en 1/500,000 recién nacidos y hacer el diagnóstico requiere una serie de pruebas, entre ellas hasta biopsias, pero dada su rareza, muchas veces no la consideramos como una opción.
3.- "Mejor le hago un horario en sus tomas para que no se mal acostumbre"

4.-"Mi leche ya no es un buen alimento para el bebe, por eso es que mejor le doy comida"
La leche materna es el mejor alimento que le podemos dar a nuestros bebes, y los seis primeros meses debe ser exclusiva sin la interferencia de otros alimentos, ni siquiera agua. Después de los seis meses, cuando aumentan los requerimientos de calorías por parte del niño, es necesario darle una alimentación complementaria a su lactancia, pero siempre materna.
5.-"Mis pechos ya no se llenan y ya no tengo leche, por eso le doy fórmula"
La producción de leche es constante y a mayor tiempo de succión, mayor producción. Cuanto más vacío se encuentre el pecho, más rápidamente se activa la señal de producción de leche. Por el contrario, si la mamá espera que se le llenen los pechos de leche puede ser que la señal activadora de la producción disminuya, disminuyendo también la producción de leche.
6.- "Mi leche no es buena, por eso mi hijito no engorda"
Por definición de la OMS, "el niño que toma leche materna es delgado". No necesariamente porque un niño sea gordito quiere decir que es saludable. Ojo, los niños con sobrepeso u obesidad deben ser controlados para evitar que en un futuro se presente la diabetes, la hipertensión y algunas enfermedades cardiovasculares. La lactancia materna juega un rol protector frente a la obesidad infantil.
7.- "Me prohibieron dar de lactar a mi bebe porque estuve tomando antibióticos"
Eso es totalmente falso. Salvo para los antibióticos de la familia de las Tetraciclinas, no existe ninguna razón para suspender la lactancia materna. En realidad, son cada vez menos los medicamentos contraindicados durante la lactancia materna, por ello es que si usted se siente mal, antes de automedicarse, mejor consulte a su médico y avísele que está dando de lactar.
8.-"Nunca tuve leche, por más que me ponía al bebe, no me salía"
Este mito es el más escuchado, pero la verdad es que si la naturaleza nos dio mamas es para mamar y hasta ahora no existe mujer que no esté naturalmente dotada para dar de lactar.
Dr. José Recoba
No hay comentarios:
Publicar un comentario