
Aunque pueda no parecerlo, el sudor puede suponer mayor perdida de agua que la orina.
Cómo combatirla
portal especializado en medicina complementaria
Fuente:
Dr. Christhopher Gardner - Director de Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford.
Qué hacer para aliviar los síntomas
Existen distintas medidas para aliviar el malestar del bebé durante la aparición de los dientes:
Mordedores: juguetes con un líquido dentro que se meten en el frigorífico. Cuando el niño los muerde siente mucho alivio.
Frotar la encía suavemente con un dedo previamente metido en agua fría.
Alimentos y líquidos fríos.
Analgésicos y antinflamatorios.
Gel frío de encías.
Acompañamiento: el cariño conforta al bebé.
Importancia de los Dientes de Leche
No tiene importancia en la función estética sino en la de cuidar los espacios naturales para los dientes permanentes.
Su cuidado es imprescindible para que el niño no presente problemas de caries o incluso pérdida prematura de dichas piezas. Si dichos problemas llegan a ocurrir, derivan en grandes alteraciones en la dentición permanente si no se tratan de una manera correcta y precoz.
Una de las funciones más importantes de la dentición temporal, a parte de la obviamente masticatoria, es que dichos dientes sirven de guía para la erupción de los dientes permanentes, de manera que les guardan el espacio y los guían hacia una correcta alineación y oclusión dental.
No debe menospreciarse ninguna caries por lo que la visita al odontólogo es obligada para que la trate adecuadamente. Incluso en ocasiones si la caries ha avanzado mucho puede llegar a ser necesaria la desvitalización de la pieza (quitarle el nervio) si de esta manera se mantiene la pieza temporal en boca el tiempo necesario para que la pieza permanente se desarrolle y erupcione.
Si se pierde por ejemplo un diente molar de leche, puede ocasionar una maloclusión si no se toman medidas correctivas. Para hacer frente a todos estos problemas de pérdidas de espacio surgieron los MANTENEDORES DE ESPACIO. Su función es la de preservar el espacio que ha dejado un diente ante su pérdida, sea ésta total o parcial.
Por otro lado estos dientes son muy importantes para que se desarrolle el hueso que forma los maxilares; si no los tenemos, el hueso no crece como debe y esto puede generar dificultades en el futuro.
Para un niño no es lo mismo ver que su boca está sana, a ver sus dientitos oscuros, rotos o ausentes.
Es importante porque permite aprender a hablar, pronunciando correctamente las palabras.
Estas son algunas de las grandes razones por lo que es importante cuidar y mantener sanos los dientes de leche.
Investigación y pruebas
Como ocurre casi siempre —sobre todo en el mundo de la ciencia—, el descubrimiento de las propiedades del caracol fue por casualidad.
En 1965, el doctor Abad Iglesias, oncólogo del hospital Gregorio Marañón de Madrid, sometió al “Cryptomphalus Aspersa” a las radiaciones de rayos X y gamma descubrió que no sólo retraía las antenas, sino que segregaba una sustancia especial completamente distinta a la que utilizaba para desplazarse. Asimismo, descubrió que al mantener las radiaciones sobre el caracol se producían pequeñas lesiones en la piel que el bicho curaba con una increíble rapidez.
Apoyando esta campaña institucional, los profesionales de las escuelas subrayan que es fundamental que los niños desayunen bien, en casa o en el mismo centro escolar. Se trata de adquirir un hábito como pueda ser el de la siesta postprandial o la limpieza de manos y dientes. Reconocen que los niños que no desayunan, fundamentalmente por falta de apetito, se manifiestan más cansados en el colegio, acusan una mayor sensación de sueño y dificultad para mantener la atención en horas de clase.
Por su parte, los nutricionistas hacen hincapié en que muchos de estos niños se levantan diariamente a las siete y, hasta que comen entre las doce y la una, pasan demasiadas horas en las cuales se produce un desgaste importante de energía y sin reponer nutrientes.
Ana Requejo, catedrática de nutrición en la Universidad Complutense de Madrid, explica que, por lo general y en un periodo de 24 horas, el espacio de tiempo en el que los niños carecen de un suplemento externo de energía y nutrientes se sitúa entre la cena y el desayuno de la mañana siguiente.
«Cuando el ayuno se prolonga con la omisión del desayuno, el descenso gradual de los niveles de insulina y glucosa, entre otros cambios metabólicos, puede originar una respuesta de fatiga que interfiera en diferentes aspectos de la función cognitiva del niño como puedan ser la atención o la memoria». Añade que si este ayuno se produce con demasiada frecuencia, los cambios metabólicos anteriormente citados podrían pasar a ser frecuentes, «lo que provocaría unos efectos acumulativos adversos en el organismo que pondrían en peligro el progreso escolar del niño». Requejo insiste en que la omisión del desayuno puede afectar a los niños en su actividad diaria, mientras que la ingestión de un desayuno con el contenido calórico y nutricional adecuado redundará siempre en un mejor rendimiento escolar. «Por este motivo, si conseguimos, padres, profesores y especialistas, crear un hábito alimentario en los niños, beneficiaremos a nuestros hijos para toda la vida».
Fuente:
· Autor: JORDI MONTANER / España
· Fecha de publicación: 18 de septiembre de 2007
http://www.consumer.es/
Sequedad: La piel envejecida tiene menos glándulas sudoríparas y oleosas. Esto puede hacer a la piel más propensa a condiciones de sequedad como la aspereza y la picazón.
Si bien es posible que estos efectos nos ocurran a todos, la velocidad y el grado de envejecimiento de la piel tiene en parte que ver con factores genéticos. Aún más significativa es la influencia que ejercen los factores del estilo de vida. Y la lista de los “enemigos” de la piel parece no sorprendernos: El sol, el cigarrillo, la contaminación y el medio ambiente, stress y falta de sueño, la alimentación.
Se han realizado estudios, que han demostrado que la sequedad de la piel es consecuencia de la reducción de los agentes hidratantes. De esta forma, además de bajar los niveles de reservas de agua, también se reducen otros elementos como los aminoácidos o las proteínas, lo que provoca la pérdida de las estructuras de cristal líquido, que da como resultado una piel menos luminosa y más apagada.Con respecto a la oxidación, se puede afirmar que su principal causa es la desnaturalización molecular.
Qué hacer?
Protege su piel del sol: cubrirse, usar un sombrero y lentes de sol y aplicar un protector solar con un FPS mínimo de 15 .
Evitar fumar y atmósferas llenas de humo.
Reabastecer a las células y para disolver y eliminar toxinas.
Comer una dieta saludable y bien balanceada: tan importante para una piel saludable como para un cuerpo saludable. Las vitaminas individuales son particularmente beneficiosas para una piel saludable: por ejemplo, la vitamina A para estimular la generación de nuevas células; la vitamina C para construir nuevo colágeno; la vitamina E, trabajando en conjunto con el selenio (un antioxidante que se encuentra en alimentos tales como el pescado, las carnes rojas y las nueces) para protegernos contra los agentes contaminantes.
Ejercicio regular: simplemente caminando cuando pueda, hará que la sangre fluya, oxigenando su cutis.
Tenga mucho cuidado de usar cosméticos o sustancias de dudosa garantía porque dañan su piel.
Y finalmente, independientemente si ud. es hombre o mujer humecte con regularidad su cara y su cuerpo. Ver artículo sobre los cosméticos